Sigue el vínculo para leer el capítulo en la Wikisource: Capítulo VI |
Reseña:
Animación:
Cuestionario:
1.- Cuáles son los hechos astronómicos relativos al "Astro de la Noche".
2.- Qué tipo de "manía" es la “selenomanía”. Investiga otras manías y comenta alguna que hayas tenido (como la “nintendomanía”).
3.- Investiga el significado de la palabra "cacumen", e inventa una frase o una oración que la incluya.
4.- A mediados del siglo XIX la generalidad de las personas ignoraban cómo se había podido calcular la distancia que separa la Luna de la Tierra. En el libro se dice que la distancia se obtenía midiendo el paralaje de la Luna. Así que investiga qué es el paralaje.
5.- Al medir la distancia de la Tierra a la Luna por "paralaje" en la época de Julio Verne se obtuvo una medida de 234.347 millas (94.330 leguas); investiga cuál era el margen de error de esta medición indirecta, transforma esta medición en km y calcula a cuanto equivale una "legua".
6.- Cuáles son los movimientos de la Luna, alrededor de la Tierra y sobre su propio eje, en que periodo de tiempo se desarrolla cada uno y explica en base a esto porque solamente vemos una cara de la Luna.
7.- Qué es una revolución sideral.
8.- Quién fue Cassini y hacia dónde se dirigió la sonda espacial que enviaron de la NASA y que tenía su nombre.
9.- Realiza la siguiente actividad: "Vete al comedor, da una vuelta alrededor de la mesa mirando siempre su centro, y cuando hayas concluido el paseo circular, habrás dado una vuelta alrededor de ti mismo, pues que la vista habrá recorrido sucesivamente todos los puntos del comedor". Pues bien, contesta, quién representará el Cielo, la Tierra y la Luna. Selecciona y relaciona entre el comedor, la mesa y tú.
10.- Cuándo se dice que es Luna Nueva y cada cuándo se produce.
11.- Por qué los eclipses no pueden reproducirse sino en las épocas de conjunción o de oposición.
12 .- Busca la definición de “cenit”.
13.- Dibuja en un planisferio la zona comprendida entre el paralelo 28 y el ecuador y observa que estados de la Unión Americana quedan localizados en esta franja. Trata de localizar los sitios desde donde despegan las naves norteamericanas y observa si existe coincidencia con lo que decía Julio Verne en su libro y lo que ocurre actualmente.
14.- En qué leyes se basó Julio Verne para decir que la órbita de la Luna en su traslación alrededor de la Tierra, es una elipse y no un círculo en que la Tierra ocupa uno de los focos.
15.- Algunas almas pacatas sostenían que la Luna era un antiguo cometa que, recorriendo su órbita alrededor del Sol, pasó junto a la Tierra y se detuvo en su círculo de atracción. Investiga cuales son actualmente las teorías sobre el rigen de la Luna.
16.- Investiga quien fue el ilustre matemático francés Laplace, y que decía su hipótesis Nebular sobre la formación del Sistema Solar.
17.- Investiga leyendas o cuentos que hablen de la influencia misteriosa del "Astro de la Noche" sobre los destinos humanos. Por ejemplo, se dice que los varones nacen principalmente durante la Luna llena y las hembras en el cuarto menguante.
EXPERIMENTO:
Mide el diámetro del Sol con un pedazo de cartón, una moneda y conociendo los de triángulos semejantes. Sigue el siguiente vínculo de la “redescolar” http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/conciencia/fisica/medicion/sol.htm